21 julio, 2025

Avanzan medidas de seguridad en los Cesfam de Santiago

Refuerzo de luminarias perimetrales; instalación de cámaras de seguridad con sistema de televigilancia en tiempo real; cierre de SOME; sistema de altoparlantes, entre otras, son las iniciativas que se han estado trabajando este año para proporcionar mayor seguridad a los funcionarios de salud de la red. 

Luego del aumento de agresiones físicas y verbales a funcionarios por parte de los usuarios en los Centros de Salud Familiar de la comuna de Santiago, el municipio –encabezado por el alcalde Mario Desbordes- se ha puesto como objetivo este 2025 entregar mayor seguridad en los Cesfam, avanzando en una serie de medidas que responden a un análisis técnico de riesgos, criterios de priorización territorial y trabajo colaborativo con actores institucionales y comunitarios.

En este aspecto, tras la firma de un acuerdo entre la Municipalidad de Santiago y las asociaciones del personal de salud en mayo pasado, este año la actual administración ha comenzado a implementar varios proyectos que permitirán otorgar más protección, a través del refuerzo de luminarias al interior de los Cesfam, instalación de cámaras y láminas de seguridad, cierre de SOME, entre otros.

“Desde el inicio de la administración del alcalde Mario Desbordes, hemos estado preocupados y ocupados en fortalecer la seguridad de los funcionarios, usuarios y la infraestructura en los distintos Centros de Salud de la comuna de Santiago”, indicó la directora de la Dirección de Salud, Jessica Pradenas Toro.

Cámaras y láminas de seguridad

Desde la Dirección de Salud de Santiago se realizó un levantamiento –en conjunto con el equipo de seguridad municipal- respecto a la necesidad de instalar sistemas de video vigilancia en toda la red, de manera de fortalecer la seguridad preventiva y obtener vigilancia continua.

Como resultado, se identificaron distintas falencias y necesidades en los Cesfam, Estaciones Médicas de Barrio, Cosam, Centro Odontológico Parque Almagro (COPA) y UAPO (unidad oftalmológica) con la misión de colocar cámaras de seguridad en los puntos vulnerables definidos por criterios técnicos.

Además, los centros de mayor envergadura contarán con un sistema de televigilancia en tiempo real, operado directamente por seguridad municipal, permitiendo una respuesta oportuna ante situaciones de riesgo.

Accesos principales y secundarios; zonas perimetrales externas; pasillos y áreas comunes críticas; sectores con alto flujo de usuarios y el SOME, serán los lugares donde se instalarán las cámaras durante los próximos meses.

Otras de las medidas propuestas en la red son las láminas de seguridad (inversión superior a los $6 millones), iniciativa que ha permitido exitosamente desde el 2024 entregar más protección a los funcionarios frente a posibles agresiones en el Cesfam Matta Sur. Durante julio se capacitará al personal que tendrá como misión colocar estas medidas de protección para los funcionarios.

“Estas láminas se ubicarán estratégicamente en espacios de atención directa y en puntos críticos de fachada, con el objetivo de reforzar la protección frente a condiciones externas adversas, intentos de daño a la infraestructura o posibles agresiones”, agregó la doctora Pradenas.

Estas medidas específicas serán la instalación de vidrios laminados de seguridad (alta resistencia), barreras físicas móviles o fijas según evaluación técnica y en zonas de atención protegida para usuarios conflictivos.

La ejecución del proyecto será liderada por el equipo de Prevención de Riesgos en coordinación con el Departamento de Mantenimiento de la Dirección de Salud de Santiago.

 

Otras medidas

Dentro de las iniciativas para entregar más seguridad en los centros de salud municipal, está la disminución en la exposición del personal del SOME a episodios de violencia externa, generando un entorno seguro para trabajadores y usuarios en toda la red, replicando el modelo exitoso del CESFAM Matta Sur.

También, durante julio, se implementó un nuevo sistema de voceo en el CESFAM Ignacio Domeyko, con cobertura total en sus dependencias. Esta herramienta no solo contribuye a optimizar la gestión y orientación de los pacientes, sino que también cumple una función clave en materia de seguridad, permitiendo una articulación eficiente ante situaciones de crisis, como agresiones o emergencias internas.

“El sistema reduce considerablemente los tiempos de respuesta, asegurando una comunicación oportuna y eficaz frente a eventos que representen riesgos para funcionarios y usuarios. Con esto ya son dos los CESFAM, como son Domeyko y Arauco, con esta moderna tecnología y en el mediano plazo seguiremos avanzando con el resto de los centros”, precisó Pradenas.

Respecto al proyecto de mejoramiento de luminarias, la iniciativa busca eliminar zonas oscuras o con baja visibilidad en horarios críticos, con 150 nuevas luminarias con tecnología LED, incluyendo sensores de movimiento en accesos y áreas estratégicas.

También, se trabaja en la actualización y fortalecimiento del protocolo Clave Morada, herramienta institucional destinada a la gestión de crisis derivadas de situaciones de violencia, agresiones o amenazas que afecten a funcionarios de salud.

Este proceso contempla una coordinación permanente con la comunidad, Carabineros de Chile, la Dirección de Seguridad Municipal y los equipos locales de los centros de salud.

“Para tales efectos, se han efectuado periódicamente mesas locales de seguridad en cada CESFAM, donde hemos podido analizar en conjunto los riesgos, hemos planificado las medidas preventivas y hemos realizado seguimiento de contingencias específicas en cada sector de la comuna. Estas acciones buscan consolidar una respuesta oportuna, articulada y eficaz frente a eventos críticos en los centros de salud”, concluyó.