12 septiembre, 2025

Programa “Control Niño Sano”: Conoce los alcances de este importante examen en menores de edad

El programa municipal busca no solo evitar enfermedades, sino también, fomentar el bienestar general del niño, incluyendo el desarrollo emocional, social y cognitivo en dicha evaluación. 

Santiago, septiembre 2025.- Proteger, promocionar y prevenir la salud de niñas y niños, desarrollando estrategias que promuevan estilos de vida saludable, detectando tempranamente enfermedades y estableciendo acciones de nutrición en la población infantil, son los principales objetivos que se han trazado en la Dirección de Salud de la Municipalidad de Santiago en relación del programa “Control del niño sano”.

El Programa Salud Infantil comunal está constituido por evaluaciones clínicas interdisciplinarias, secuenciales y periódicas, con el fin de evaluar el desarrollo de niños y niñas inscritos en los Centros de Salud de Santiago, desde su nacimiento hasta los 9 años, 11 meses y 29 días.

El objetivo del programa “Control niño sano” es pesquisar factores de riesgo a través de evaluaciones físicas, exámenes de imagenología y análisis del desarrollo psicomotor. Además, se busca educar y potenciar las habilidades de crianza en los padres.

También, el Programa de Inmunizaciones entrega vacunas de manera gratuita para prevenir una serie de patologías que eviten que los niños se contagien o desarrollen formas graves de la enfermedad.

En este sentido, el esquema se originó con el objetivo de identificar y controlar las enfermedades infantiles, así como de monitorizar el crecimiento y desarrollo del niño.

Al respecto, la directora de la Dirección de Salud de la Municipalidad de Santiago, Jessica Pradenas Toro, precisó que “las revisiones médicas periódicas, especialmente en la infancia, son claves para detectar posibles problemas de salud y asegurar el desarrollo adecuado del niño”.

“Asimismo, este programa distribuye alimentos destinados a la población infantil menor de seis años, gestantes, personas que amamantan y personas con trastorno genético donde el cuerpo no puede procesar correctamente los alimentos y requiere de un tratamiento nutricional especial”, agregó Pradenas.

 

Historia

Entre las décadas de 1960 y 1970, nuestro país comenzó a desarrollar políticas públicas de salud infantil como parte de la Atención Primaria y el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), que ya incorporaban controles de crecimiento, vacunación y nutrición a menores de edad.

A partir del año 1990, el Ministerio de Salud estandarizó la periodicidad de estos controles y en 2012 el Estado incorporó un incentivo económico dentro del programa Chile Solidario, con el propósito de motivar a las familias vulnerables a la asistencia de estos exámenes médicos.

En abril de 2025, el MINSAL amplió oficialmente el rango de edad de los controles, pasando de los seis a los nueve años e incorporando nuevas evaluaciones preventivas.

“El programa del Niño Sano ha evolucionado desde una atención médica tradicional a un enfoque más integral que involucra a la familia, promoviendo la salud y el bienestar de los niños a lo largo de su infancia”, añadió Pradenas.

 

Cifras

En la última década, especialmente tras la pandemia, la Municipalidad de Santiago –a través de la Dirección de Salud- ha incrementado la realización del examen “Control niño sano”, cifra que hasta julio de este año alcanzó las 188.062 mediciones.

El 2024 fue el año con mayor número de controles en la red de salud de Santiago, con 23.733, seguido por el 2022 (20.642) y el 2023 (20.451).

En relación al trabajo por cada CESFAM, en los últimos diez años el mayor número de intervenciones ha sido efectuado por Domeyko (83.451), luego Padre Orellana (42.262), Matta Sur (38.536) y Arauco (23.813).

En la misma línea, el mayor número de controles por año en cada Centro de Salud ha sido disímil. En 2024, Arauco alcanzó los 3.273 diagnósticos y Matta Sur 6.491. En cambio, en el año 2019, Domeyko realizó 9.850 exámenes y Padre Orellana 5.511.

Cabe precisar que la Municipalidad de Santiago, a través de la Dirección de Salud y sus CESFAM, ha reafirmado su compromiso con la protección, promoción y prevención de la salud de niñas y niños, desarrollando estrategias que promuevan estilos de vida saludables, detectando tempranamente enfermedades y trabajando en acciones de nutrición en la población infantil.

“Invitamos a todas las familias inscritas en la Red de Salud de Santiago, que tienen niños y niñas dentro de este rango etario, a acceder a sus controles de salud, reservando sus horas en cada SOME de nuestros Cesfam, porque este programa permite acceder a importantes beneficios sociales, como son las vacunas y los distintos alimentos que se entregan en los centros”, concluyó Pradenas.